CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es relevante para los cantantes. Se puede escuchar que inhalar de esta vía deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona más elevada del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre se produce una ligera cesura entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, ubica una mano abierta en la mas info zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page